Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimientos. Mostrar todas las entradas

01 septiembre 2008

Encontrado en Segeda el filtro de agua más antiguo de Aragón

Se trata, según publica Heraldo de Aragón, de un sistema de recogida de agua de lluvia en el tejado de la casa que es tasladada a través de conducciones a una placa de plomo perforada donde quedaban retenidas las impurezas, según ha indicado al periódico el arqueológo que direige las excavaciones, Francisco Burillo. El hallazgo ha sido realizado en el yacimiento celtibero de Segeda, situado en el municipio zaragozano de Mara, en "una casa de unos 300 m2 y once habitaciones que rompe con el concepto de primitivismo de los celtíberos". Se han encontrado otros filtros similares en la Península Ibérica, pero es el primero de estas características encontrado en Aragón.
Segeda era una ciudad de referencia en la Celtiberia, llegando a albergar a más de 400 habitantes en un terreno amurallado de unas 17 hectáreas (frente a las 7,6 que tenía por ejemplo Numancia, una de las ciudades celtíberas más conocidas).

31 marzo 2008

Hallada en Atapuerca la mandíbula de un hominido de 1,2 millones de años

Los yacimientos de Atapuerca no dejan de proporcionar hallazgos de importancia mundial y que contribuyen al conocimiento de la evolución de nuestra propia especie. En esta ocasión se trata del hallazgo de un fragmento de mandíbula datado en 1,2 millones de años, lo que adelanta al menos en 400.000 años la ocupación humana de la Península Ibérica. Nosotros estuvimos allí.
El hallazgo de industria lítica de industria lítica en los mismos niveles ya hacía sospechar al EIA (Equipo de Investigación de Atapuerca) de la existencia de humanos de esa edad, aspecto que se confirmó en el verano de 2007 con el hallazgo de un diente. La publicación de los datos en la prestigiosa revista Nature, corrobora la importancia el hallazgo y permite conocer detalles sobre los primeros europeos. Los rasgos del resto fósil permite vincular el resto a la especie Homo antecessor, definida en sedimentos de unos 800.000 años también en Atapuerca, y que a la luz de la mandíbula hallada podría tratarse de una especie genuinamente europeo que evolucionó por separado desde la llegada a Asia de los primeros homínidos africanos.
[ver información y noticias relacionadas]


Trabajo en equipo:
La mandíbula pertenece al nivel TE9 del yacimiento Trinchera del Elefante, pero el hallazgo y estudio de la mandíbula de Atapuerca es el resultado del intenso trabajo que cada año realiza el EIA. En él han trabajado paleontólogos y arqueólogos del Instituto de Paleontología y Evolución Humana, del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos – Instituto Carlos III, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y del grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza. Como dato curioso decir que este último grupo, responsable del estudio de la microfauna de Atapuerca y dirigido por la profesora Gloria Cuenca-Bescós, ha contribuido a la datación a través del estudio de las asociaciones de micromamíferos que se recuperan en la última fase de la excavación: el lavado de sedimentos, fase en la que además se recuperó un fragmento de la mandíbula publicada en Nature.

Paleoymás estuvo allí:
El hallazgo de la mandíbula ocurrió en la campaña de excavación de 2007 y supuso un momento de gran alegría y revuelo en el EIA. Los paleontólogos de Paleoymás Sergio Rasal, Javier Rubio y Cristóbal Rubio, que colaboran en las excavaciones con el equipo de la Universidad de Zaragoza, participaron del momento.


La fotografía fue tomada por Jordi Mestre, del IPHES (Tarragona).

26 abril 2007

Árbol fósil de 300 millones de años descubierto en Sevilla

Hace unos 296 millones de años una avalancha de barro, arena y piedras se llevó por delante un bosque de coníferas primitivas en Sevilla.

Por aquellos entonces lo que hoy es la capital andaluza se encontraba en la franja ecuatorial del planeta, el casquete polar sur se estaba derritiendo, y aún quedaban unos cuantos millones de años para que los dinosaurios aparecieran.

A pesar de todo lo que vino después, uno de los troncos de aquellas coníferas todavía permanecía enterrado en el mismo sitio, fosilizado.

Allí se quedó hasta que operarios de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dieron con él hace más de un año, en el transcurso de unas obras. Los científicos han mostrado su sorpresa por la conservación del tronco, que se ha mantenido durante todo este tiempo sin fragmentarse. Se trata de 16,8 metros de fósil, que recuerdan a un pino grande.Dentro de poco, este tronco prodigioso realizará su primer viaje en 300 millones de años: será trasladado desde la provincia de Sevilla hasta el Jardín Botánico de Córdoba, donde se expondrá.

Fuente: http://www.20minutos.es/

12 abril 2007

Hallado en Italia un esqueleto de ballena prehistórica

En la conocida región italiana de la Toscaza un grupo de investigadores italianos han encontrado el esqueleto de una ballena de más de diez metros de longitud.

El animal vivió hace unos 4 millones de años, en la era del plioceno. Sus restos fueron hallados unos 10 kilómetros al este del Mediterráneo en buen estado de conservación. El hallazgo va a ser muy importante para averiguar más datos que aporten información sobre la vida marina del pasado cercano. "La variedad de organismos marinos asociados con la ballena --mariscos, peces y demás-- es extraordinaria. Nos permite hacer una reconstrucción cabal del medio ambiente", manifestó Cioppi, coordinadora de las labores de excavación. Se cree que peces y otros organismos marinos vivieron del cuerpo en descomposición de la ballena durante décadas.

Los restos fósiles están siendo estudiados por paleontólogos del Museo de Historia Natural de Florencia.

22 junio 2006

Presentada en Argentina una tortuga de 90 millones de años

El director del museo Ameghino de Cipolletti (Río Negro, Argentina), junto a los paleontólogos Leonardo Salgado y Rodolfo García, expusieron el pasado mes de Mayo el caparazón completo de una tortuga datada entre hace 90 y 100 millones de años (Cretácico Superior). El hallazgo se produjo el pasado 2005 durante una campaña de excavación realizada de forma conjunta entre un equipo de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina) y el Grupo de investigación Aragosaurus (Universidad de Zaragoza), en la cual se encontraba uno de los paleontólogos que integran el equipo de la Ruta de las Icnitas. Los restos constan de un caparazón completo de casi 60 cm de longitud (la más grande conocida en esa edad) y algunas vértebras del mismo individuo. El ejemplar ha sido cuidadosamente preparado y los estudios preliminares indican que podría tratarse de un individuo acuático, pero posiblemente de agua dulce.

Mas información en: http://www.rionegro.com.ar/arch200605/19/v19f09.php