25 diciembre 2010
19 diciembre 2010
Nos ha dejado la paleontóloga Nieves López Martínez
El pasado día 15 de diciembre falleció en Madrid, y tras una larga enfermedad, Nieves López Martínez, catedrática de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid. La paleontología española ha perdido a una investigadora y profesora brillante y apasionada y desde aquí queremos mostras nuestras condolencias, especialmente a sus compañeros de investigación, alumnos y doctorandos.
por
Paleozapper
1 comentarios
Categorías: Paleontología
13 diciembre 2010
Inaugurado el Centro de Interpretación del Río Cidacos en Los Campos (Soria)
El centro, financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Tierras Altas de Soria y desarrollado por el equipo de museística de Paleoymás, fue inaugurado el pasado sábado 11 de diciembre por el Presidente de Diputación Provincial de Soria, Sr. D. Antonio Pardo, acompañado de diversas personalidades comarcales y provinciales. Se trata de un centro pequeño y funcional en el que se muestran los aspectos paisajísticos, naturales y culturales más relevantes de éste afluente del Ebro.
El río Cidacos recorre 77 kilómetros desde su nacimiento, en la Sierra de Montesclaros o Sierra de Alba, hasta verter sus aguas al Ebro en su desembocadura en la riojana localidad de Calahorra. Durante ese recorrido constituye un corredor verde que horada rocas jurásicas, cretácicas y terciarias (todas ellas con interesantes restos fósiles) y en el que se instalan ricos ecosistemas como el de ribera o el sotobosque. Los vestigios arqueológicos relatan también una interesante historia de aprovechamiento del río desde hace 2.000 años, momento en que está documentada la presencia de tribus celtíberas de pastores trashumantes.
El centro de interpretación está acondicionado para personas con discapacidad visual. Para ello, se ha traducido parte de la información proporcionada al alfabeto Braille y se ha dispuesto una banda rugosa en el suelo que les permite hacer el recorrido de manera ordenada según la normativa vigente.
Una fuerte apuesta de la comarca de Tierras Altas por acercar la interpretación de su vasto patrimonio a toda la población visitante.
Toda esta información y mucha más se puede conocer de primera mano en el Centro de Interpretación. Esta visita se puede completar además con diversas actividades y visitas que se pueden realizar en la comarca durante todo el año, pero en especial en otoño con motivo del programa el Otoño en Tierras Altas.
[como llegar a Los Campos]
El proyecto del centro de Interpretación del río Cidacos está englobado dentro de las actuaciones que lleva a cabo el Plan de Dinamización de Producto Turístico de Tierras Altas de Soria, puesto en marcha por la Mancomunidad de Tierras Altas, la Junta de Castilla y Léon y el Estado, con el fin de potenciar la revitalización turística de una zona con interesantísimo patrimonio natural y cultural.
De la noticia se han hecho eco distintos medios: ABC; El Mundo; Heraldo de Soria(Las fotografías son de Paleoymás e ilustran el puente de Yanguas sobre el Cidacos; una imagen del Centro de Interpretación del Río Cidacos; y el otoño en el Cidacos)
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Arqueología, Biodiversidad, Divulgación, Geología, Geoturismo, Medio Ambiente, Paleontología, Patrimonio Cultural
19 noviembre 2010
Musealización de un yacimiento de icnitas de dinosaurio: Las Cerradicas (Galve)
El yacimiento de Las Cerradicas, uno de los más importantes de Aragón por su registro de icnitas de dinosaurios (saurópodos, terópodos y ornitópodos), ha sido musealizado por Paleoymás. La actuación, financiada y promovida por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha consistido en la instalación de varios paneles de interpretación y dibujos recreando el ecosistema y formación del yacimiento. Los paneles explican de una forma didáctica sencilla y rigorosa los detalles de este yacimiento y su significado paleontológico.
Este yacimiento e

Los conocimientos que se tienen sobre este yacimiento los debemos a las investigaciones del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza, realizadas por José Ignacio Canudo y su equipo de investigación (en el que se integran algunos paleontólogos de Paleoymás), en colaboración con un equipo de la Universidad de La Rioja, liderado por Félix Pérez Lorente. El yacimiento sigue en estudio y a buen seguro nos deparará interesantes conclusiones en el futuro.
Pdf sobre el gregarismo de los saurópodos
Pdf sobre el gregarismo en terópodos y el ornitópodo cuadrúpedo
Se completan las ac

Fotografías de Paleoymás (más fotos)
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Geología, Geoturismo, Gestión del Patrimonio, Paleontología
08 septiembre 2010
El cazador jorobado de Las Hoyas (Cuenca)
Se trata de un dinosaurio terópodo, y por tanto probablemente carnívoro, hallado en el yacimiento conquense de Las Hoyas (Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años). Ha sido publicado en la revista Nature por los paleontólogos españoles Francisco Ortega, Fernando Escaso y José Luis Sanz (de la UNED y la UAM) y supone un nuevo dinosaurio español cuyo nombre, Concovenator corcovatus, significa "el cazador jorobado de Cuenca".
Mediría unos 6 metros de longitud y entre sus peculiaridades destaca la existencia de protuberancias en la ulna (el antebrazo), similares a las que presentan algunas aves y donde se insertan las plumas remeras y sobre todo la gran altura de las espinas de las vértebras de las dos ultimas vértebras dorsales, que han llevado a los investigadores a pensar que este dinosaurio tendría una considerable protuberancia en forma de joroba.
Concovenator pertenecería al grupo de los Carcharodontosauridos, un grupo de dinosaurios relativamente antiguos y supestamente originados en el hemisferio sur. La presencia en España de ejemplares de este grupo abre nuevas vías y aporta nuevos datos para conocer la evolución de las faunas de dinosaurios a lo largo del cretácico inferior. En la foto Ortega, Ascaso y Sanz (tomada de El Cuaderno de Godzillin)
El dibujo es de Raul Martín.
Puedes encontrar información adicional en: El Cuaderno de Godzillin; aragosaurus.com; El Pais; Público; Discovery News; Nature
La referencia es: Ortega, F.; Escaso, F.; Sanz, J. L. (2010) “A bizarre, humped Carcharodontosauria (Theropoda) from the Lower Cretaceous of Spain”, Nature, 467: 203-206.
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Paleontología
27 agosto 2010
Ya se pueden descargar las Guías Didácticas de la Ruta Geológica Transpirenaica
Durante este verano en Paleoymás hemos editado las Guías Didácticas de la Ruta Geológica Transpirenaica en colaboración con la Asociación Geoambiente. Paralelamente se desarrollaron actividades didácticas en varios colegios de la Comarca de Jaca con el fin de dar a conocer este interesante proyecto de difusión de las Geociencias.
[descarga la guía de primaria]
[descarga la guía de secundaria]
El objetivo principal de estas acciones era la de acercar al público infantil y juvenil el Proyecto de la Ruta Geológica Transpirenaica, fomentando a la vez la sensibilidad por el medio ambiente y el conocimiento del propio patrimonio natural como un bien que merece la pena proteger, difundir y respetar. Para ello integrantes de la Asociación Geoambiente en colaboración con Paleoymás realizaron charlas y actividades sobre la geología pirenaica en los colegios Monte Oroel y San Juan de la Peña y los institutos Domingo Miral y Pirineos.
El proyecto divulgativo, que ha quedado plasmado en la guía didáctica, es una iniciativa de la Asociación Geoambiente, que ha contado con la financiación del Colegio de Geólogos de Aragón, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y también de Paleoymás. También ha sido incluido en la Red CATEDU (Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación), la cual ofrece servicios destinados a incentivar y facilitar el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) al profesorado.
La Ruta Geológica Transpirenaica es un proyecto de colaboración entre instituciones francesas y españolas para poner en valor uno de los principales componentes del paisaje pirenaico: la geología. El trayecto transcurre entre las localidades de Jaca y Olorón y recorre algunos de los puntos más emblemáticos para el conocimiento de la génesis ésta cordillera y de las rocas que la componen. Además de los paneles que se distribuyen por la ruta, existe una completa guía que completa la información. La parte española del proyecto ha sido coordinada por la Asociación Geoambiente y para su elaboración ha contado con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y de Paleoymás.
[Descarga la Guía Geológica de la Ruta]
[Geoambiente recibe el Premio Felix de Azara]
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Divulgación, Geología, Geoturismo
20 mayo 2010
Disponible la Guía Didáctica de Tierras Altas (Soria)
Esta guía es uno de nuestros más recientes proyectos y lo hemos diseñado y elaborado para el Centro de Inicitivas Turísticas de Tierras Altas de Soria, una comarca repleta de patrimonio natural y cultural y cuya visita es recomendable en todas las épocas del año, pero especialmente en otoño y primavera. Ah, sin olvidarnos del comienzo del verano, en San Juan.
por
Paleozapper
1 comentarios
Categorías: Medio Ambiente, Paleontología, Patrimonio Cultural
25 marzo 2010
Museos, Amigos y Turismo Cultural Sostenible
Es el lema del XVIII Congreso Nacional de Amigos de los Museos que se celebrará entre los días 23 y 25 de abril de 2010. Como leemos en Revista de Arte, "el congreso pretende sensibilizar tanto a la población como a las instituciones de manera que los recursos turísticos se aprovechen al máximo sin perder de vista la protección al patrimonio y el valor de la visita"
Os animamos a asistir.
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Agenda, Formación, Jornadas y Congresos, Patrimonio Cultural
26 febrero 2010
Ya se puede ver el Cámbrico de Murero en Murero
Gracias a un hito que se ha colocado en el propio yacimiento en el que se ha insertado una roca con fósiles propios de yacimiento. Esta novedosa actuación forma parte de la tercer fase de proyecto de musealización del Yacimiento de la rambla de Valdemiedes en Murero (Zaragoza), financiada por la Comarca de Campo de Daroca y realizada por Paleoymás.
Todo este conjunto permite asomarse a los fondos marinos del cámbrico de hace más de 500 millones de años para conocer aspectos de la vida en el pasado y su evolución. Por esto el yacimiento de Murero está considerado como uno de los más importantes del mundo para el conocimiento del modelo evolutivo de la vida y declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Gestión del Patrimonio, Paleontología, Patrimonio Cultural
22 enero 2010
La cápsula del tiempo de Cervantes encontrada por Paleoymás de nuevo en los medios. Esta vez en The New York Times.
Según parece la Cápsula del Tiempo de la Estatua de Cervantes no solo fue nuestro hallazgo de final del año 2009, sino que irrumpe como hallazgo de 2010.
[ver la noticia en The New York Times]
Este periódico recuerda también los materiales encontrados en la cápsula, de los que ya se hizo eco la prensa española y la importancia de la cápsula, al ser la más antigua conocida en España y a que se ha encontrado en la primera estatua dedicada a un personaje civil en nuestro pais.
[el contenido de la cápsula]
[la cápsula en prensa]
[la cápsula en TV]
[el hallazgo y un poco de historia]
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Arqueología
20 enero 2010
¡¡¡QUEREMOS UN GEOPARQUE!!!
Aquí os dejamos la noticia extraida de ABC:
Los geólogos Luis Carravilla y Juana Vegas, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han dado a conocer el proyecto, que tiene como objetivo "divulgar el patrimonio geológico de la provincia para favorecer el desarrollo socioeconómico de zonas rurales desfavorecidas".
Con respecto al área que abarcaría el futuro geoparque, el geólogo ha señalado que estaría dividido en cuatro zonas, divididas por los ríos Aguisejo, Duratón, Pirón, Frío y Voltoya y con el límite en el trazado de la N-110 que discurre por la provincia.
Asimismo, señaló que la Unesco ha declarado un total de 57 parques nacionales en todo el mundo, y en España han recibido esta denominación los del Maestrazgo (Teruel), Cabo de Gata-Níjar (Almería), Sobrarbe (Huesca) y zona subbética (Córdoba).
El geólogo ha asegurado que Segovia "cumple a la perfección la mayor parte de características y requisitos para la creación de un geoparque, ya que cuenta con 140 lugares de interés geológico, muchos de ellos valorados como de interés nacional e internacional".
Asimismo, ha señalado que este patrimonio geológico "está amenzazdo en muchos casos por actividades humanas susceptibles de deteriorarlo, por lo que urge emprender acciones de geoconservación y protección".
Carravilla ha explicado que la exposición pretende iniciar la campaña de sensibilización entre los municipios segovianos que incluyen en su término municipal estos lugares geológicos, con el fin de que puedan sumarse a esta iniciativa.
De este modo, una vez que concluya la exposición en Segovia, la muestra se trasladará a los ayuntamientos de Ayllón, Otero de Herreros, Ortigosa del Monte, Valseca, Espirdo Basardilla, Torrecaballeros y El Espinar, con el fin de recabar el apoyo a esta propuesta e iniciar su tramitación.
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Divulgación, Geología, Geoturismo
15 enero 2010
Reconstrucción y limpieza de las trincheras de la Guerra Civil en Sierra Gorda y Jaulín (Zaragoza)
Recientemente arqueólgos y técnicos de Paleoymás han concluido el proyecto de limpieza y adecuación de trincheras y bunkers en Sierra Gorda (Fuendetodos) y Jaulín. Los trabajos han consistido en la limpieza y excavación, con metodología arqueológica, de un búnker del Vértice Parapetos de las tropas de Franco en el eje Jaulín-Villanueva de Huerva, y una red de trincheras y fortines en Sierra Gorda, Fuendetodos, dónde había una posición del ejército republicano. El objetivo ha sido consolidar lo que ha llegado a nuestros días, sin añadir ningún elemento. Solo se ha reconstruido muros de piedra seca derruidos.
Historia:
En estas acciones participaron por el bando republicano el Ejercito del Este, al mando del general Pozas, bajo el cual estaba Kléber, al frente de la 45ª División, el coronel Trueba al frente de la 27ª División y el 5º Cuerpo de ejército del comandante Modesto que incluía las divisiones 11ª mandada por Líster, y las 11ª y 25ª Brigadas Internacionales 25ª Brigadas Internacionales por "Walter”. Los rebeldes disponían en la zona de tres divisiones, la 51ª, la 52ª y la 105ª, agregándose la 13ª y la 150ª.
Foto: Paleoymás
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Arqueología
14 enero 2010
Videos de la Cápsula de Cervantes
La notica de la Cápsula del Tiempo de Cervantes y su contenido en la 1
y en Cuatro
por
Paleozapper
0
comentarios
Categorías: Arqueología